domingo, 28 de mayo de 2017

Narrativa corporal


 Narrativa corporal

¿Qué es el cuerpo? es un conjunto de músculos que esta  sostenido por un  sistema esquelético, que  a la vez nos permite movernos o ¿Es la cárcel de las ideas?, estos conceptos dualistas, exponen el cuerpo por separado, convirtiéndose en un paradigma que a aqueja a la educación en nuestro país, pero se puede resaltar el trabajo de  los docentes  que desde su haber impulsan  a los estudiantes a superar este paradigma, sobre todo los que  están inmersos en mi  proceso de formación a nivel superior,  ellos me han permitido tomar mayor conciencia sobre el cuerpo, con la implementación de una herramienta pedagógica que me ha ofrecido cómo estudiante de educación física y recreación y deportes, salir del paradigma tristemente impuesto por la educación.
Está herramienta se llama “narrativas  corporales” que a través de esta estrategia​ implementada en la clase  de pedagogía y didáctica de la gimnasia. La cual como estudiante me ha permitido entablar un reflexión corporal, después de cada ejercicio gimnástico, esta práctica me ha dado entender  el papel fundamental que cumple el cuerpo en los procesos educativos no solo en  clases prácticas sino en el diario  vivir.
¿Pero que es una narrativa corporal?  es un tiempo que se le da al estudiante luego de la sección de clase, donde entra en discusión tres  preguntas  orientadas hacia reflexión sobre la corporeidad (¿que vivió mi cuerpo?, ¿qué sentido mi cuerpo?, mi experiencia)  además de que se llevará  un  registro escrito, otra de  las intencionalidades  del ejercicio  es mejorar  no solo su conocimiento sobre su cuerpo sino que también se abre un espacio para afianzar la escritura y  construcción  literaria partiendo siempre desde  las experiencias que  sintió su  cuerpo.
Con la realización de la narrativa han surgido en mí una pregunta ¿porque es importante el ejercicio de la narrativa corporal en la asignatura, su impacto en mi proceso educativo con respecto a su formación como futuro profesional?
la importancia de realizar una narrativa corporal no solo radica en  poner en discusión las tres preguntas,  sino que en cada uno de nosotros se ha comenzado a relacionar  no solo de una manera escrita, sino que se demuestra  que hay un aprendizaje netamente motriz, y que también  se resalta como  intervienen  un trabajo colectivo, un análisis de contexto,  la comunicación  y sobre todo el tiempo que se  brinda para la realización de la  reflexión personal, está herramienta también nos ofrece  una estrategia para lograr ejecutar los ejercicios de gimnasia  que no se han logrado ejecutar, ya que se permite analizar  cómo  nuestro cuerpo ejecuta el movimiento  y  a partir   de  esta experiencia se enriquece​ nuestro bagaje motriz , permitiendo  así  la  mejora en ejecución  del  ejercicio gimnástico, con la  narrativa he logrado interiorizar las grandes capacidades que nos ofrece el cuerpo, además de evidenciar como  estas pocas palabras escritas me sorprenden  y en cierto momento evidencio como mi  esquema corporal  ha sido modificado, la cual es otra ventaja de la utilización de esta herramienta pedagógica logrando visualizar mis falencias, por ejemplo, mi poca  flexibilidad. Lo cual me impulsa para mejorar cada día.
Si está herramienta tiene este impacto  tan grande en una persona adulta, me pregunto cómo será el impacto en un niño que está más dispuesto a las actividades, es claro entender que el cuerpo conlleva  a un poder olvidado.
Como lo es citado por Michel Foucault “El control de la sociedad sobre los individuos no sólo se efectúa mediante la conciencia o por la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista es lo bio-político lo que importa ante todo, lo biológico, lo somático, lo corporal” (Foucault, 1974)  si a los niños se les educa, es importante entender el cuerpo, dado que el poder no sería dominado por  el estado, aunque se podría entablar una revolución del partido desde el ejercicio de una narrativa corporal. Se  puede intuir que por la implementación de esta herramienta el niño y joven tendrá  un desarrollo más integral  en su dimensión corporal, además de que se puede  ver como una propuesta innovadora no solo para el estudiante o el docente si para un país donde se ha olvidado la importancia del cuerpo. Algo que llama  la atención de esta propuesta es que permite que  la clase de educación  física salga del paradigma del dualismo.
Otra de las ventajas que veo  yo como futuro docente, en el momento de implementar esta estrategia no solo en la clase de educación física si no en las demás áreas educativas,  por ejemplo la música y artes, dado que si al niño se le invita de una manera creativa a que  tome conciencia  del poder del cuerpo y todo lo que puede vivir por medio del el, cómo saber que le produce cierto tipo de música o una imagen entender el papel fundamental que el cumple en la sociedad como lo es expuesto por:
Todos los revolucionarios de ese siglo han abordado la cuestión de la educación como parte del proyecto de cambio de la sociedad. Una manera radicalmente distinta de considerar la escuela - sustrayendo al niño de la influencia tanto de la Iglesia como del Estado- debería permitir formar adultos libres, susceptibles de cambiar el mundo. La emancipación política es entonces su objetivo. (Castellanos, 2009, pág. 1)
Pienso que la estrategia del cambio, radica desde procesos como la narrativa corporal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario