lunes, 27 de febrero de 2017

AUTOBIBIOGRAFIA

DIEGO HERNANDO TRIANA TALERO 






Siendo yo tan solo un pensamiento de mi padre por tener su tercer hijo en su familia humilde donde a pesar de las necesidades se podía vivir armoniosamente, fui así entonces engendrado en el vientre de mi madre hace más 23 años con la felicidad de mi padre y con una inquietud grande de mi madre por saber de qué su ultimo hijo había nacido hace más de 8 años y después de tanto tiempo yo estaría allí sin saber que me espera. 

Mi nacimiento se ve envuelto en grandes alegrías y a la vez tristezas, por que como dicen por ahí todo ser que nace deja una marca en la vida de muchas personas, es por eso que mi nacimiento además de darle la alegría a mi padre y a mis hermanos también se encuentra marcado por dos muertes que cambiarían mi vida y la marcarían para ese entonces. Una de esas muertes le da el origen a uno de mis nombres, ya que querían que yo llevara el nombre como una conmemoración a esa persona que hace poco había fallecido, y la segunda muerte es un hecho que todavía me asusta por decirlo así, ese hecho se da a los pocos días de mi nacimiento cuando mi tía después de enterrar a su hijo y después de estar tanta hora cerca al ataúd es impregnada por ese frio que transmite la muerte. 

Y es por eso que sin nadie que se diera cuenta de lo que estaba pasando, mi tía llega a visitarme unos pocos días después de haber enterrado a su hijo, transmitiéndome a mí un niño de tan solo unos pocos días de nacido, ese frio que del que ella se había impregnado. 
Fue entonces que en 1992 fecha cuando nací, que mis padres tendrían la primera marca en su vida por mi nacimiento. Este frio que se transmite a un niño que a un no a probado comida de sal es una consecuencia que puede llevar a la muerte.

 Y fue así tal y cual lo que me paso a mí solo que esta vez habría un milagro o eso es lo que dicen mis padres que paso. 

Mis padres no sabían lo que me pasaba cada día adelgazaba más y no comía, mucha gente decía que iba a morir, pero sin saber que había pasado o a consecuencia de que, hasta que se pusieron analizar y a buscar posibles respuestas de por qué yo me encontraba así todo enfermo y ya casi muriendo. Fue entonces cuando relacionaron la muerte de mi primo y la visita de mi tía a mi después de ese hecho lamentable. Entonces fue en ese momento que se comprendió que todo era por causa de mi tía al haberme alzado y trasmitido ese frio que le había dejado su hijo muerto. Fueron muchos los intentos que hicieron por tratar de sacar de mi cuerpo este frio que estaba dentro de mí, pero nada de esto sirvió ya que había pasado mucho tiempo, así que mis padres tomaron la decisión de que todos ven como un milagro y fue encomendar mi salud a esta virgen. 

Poco tiempo después todo empezó hacer normal para mí ya comía, mi desarrollo fue normal y como todo niño empecé a adaptarme a un entorno de juegos, más niños más experiencias fuera del entorno familiar como es la escuela. 

Y Es así como en el 2003 ya después de unos pocos años de estudio y de juegos marcados por la niñez doy mi paso a los estudios de la secundaria, donde empezaría a ver como se amplían mis valores mis responsabilidades y mi adaptación a un nuevo entorno lleno de nuevas experiencias dejando así otra marca en mi vida personal y en la de mi familia. Este proceso me llevo a construir nuevas cosas en mi vida a ver la vida de otra manera, y es así como poco a poco con el transcurrir del tiempo consigo mi título como bachiller en el año 2009. Paso que me llevo a querer seguir estudiando como beneficio de  vivir. 

Estos benéficos los empezaría a conseguir cuando después de casi escuela de fútbol como entrenador deportivo título que logre en año 2014 gracias al esfuerzo mío y al de mis padres por ser alguien en la vida. Esta alegría me llevaría a trabajar un par de años con gente profesional que son también personas que tome como ejemplo y motivación para seguir estudiando y conseguir así grandes cosas a nivel personal y profesional y es por eso que hoy puedo decir hoy estoy en este proceso y lo seguiré haciendo porque alguien después de estar casi en el borde de la muerte me dio la oportunidad de vivir y de dejarme ser quien soy. De 2 años de trabajar en diferentes cosas lograría encontrar la oportunidad de ser lo que algún día soy ahora y es trabajar con niños en una escuela de fútbol.




Hola Mi nombre es Edier Díaz Garavito, tengo 22 años y vivo   en la ciudad de Bogotá, nací el 11 de agosto de 1994 mi nombre proviene en honor a   gran amigo mi padre que lo ayudo desde  de llegara a la ciudad mi madre se llama en Emilsen Garavito Garavito y mi padre se llama Ever Diaz  Díaz ellos son originarios del pueblo llamado Barbosa Santander de un corregimiento qué se llama Chitaraque  que está a 8 horas de la capital ,cuenta con un agradable clima ,en aquel pueblo estuve mis cinco primeros años luego mi familia se  encaminaría  en un  viaje hacia la ciudad.

Después de la llegada a la ciudad   mi padre consiguió su primer   en la plaza de Mercado corabastos y con la llegada a la ciudad también llegó otro integrante nuestra familia mi hermano menor  Johan Alexander Díaz Garavito como la familia estaba creciendo nos mundanos a una casa más grande  en el barrio de Bosa la estancia , en esta nueva etapa de mi vivida conocí una de mis grades pasiones tocar la guitarra ya que en la casa donde vivíamos había un joven llamado Carlos que tocaba quitara y él fue el que me enseñó  a tocar además de convertirse en  una  gran amigo  estos sucesos ocurrieron cuando yo contaba con 14 años , luego mi papa y mi mama lograron comprar una casa  en el barrio sierra morena en la  localidad ciudad Bolívar donde ingrese al colegio Cedid ciudad Bolivar en este colegio fue donde me gradué de bachiller con énfasis en contabilidad y finanzas .
luego me interese por el ejército por lo tanto presta el servicio militar lo preste  en el batallón de alta montaña altos comuneros de la ciudad de  pasto esta fue una de las etapas más gratificantes  por tener la  dicha de conocer a mi país y ver la vida de una manera diferente también  conocí  una percepción diferente  sobre el dilema social que  hay en Colombia donde la desigualdad y la falta de oportunidad , el abandono constante del gobierno ha puesto en jaque a nuestro país.


Al terminar mi servicio ingrese a estudiar en  Sena   para terminar la  tecnólogo en contabilidad y finanzas  al terminarla realice mis pasantías en la empresa  luego quede de fijo dure  un año en la empresa  coltanques  pero en realidad no me gustó mucho por lo tanto retome un ideal que tenia desdé el colegio ayudar a mi país  y que mejor forma de hacerlo que hacerlo con la educación y aún más mejor con el deporte.


HISTORIA DE LA GIMNASIA

HISTORIA




La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastike), “aficionado a ejercicios atléticos”, derivado del γυμνός (gymnos), “desnudo”, porque antiguamente los atletas entrenaban y competían desnudos.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas.
Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Solo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose.
El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
La gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años
La gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años pero en realidad se comenzó a mostrar como deporte competitivo aproximadamente 150 años en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich Ludwig Jahn, un educador aleman era conocido como el padre de la gimnasia
La gimnasia se creó específicamente para unificar los deportes de fuerza y agilidad, ya que en la antigüedad solo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la barra.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo.
La gimnasia moderna, regulada por la FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

POSTURA 1


POSICIÓN 1





DESCRIPCIÓN:


ü  CABEZA: Debe estar ubicada de forma erguida, con una visión frontal.
ü  TRONCO: Debe estar totalmente erguido en su plano frontal.
ü  BRAZOS: Deben estar totalmente extendidos hacia arriba al ancho de los hombros, realizando un breve giro ubicando las palmas de la mano hacia afuera, del punto centro del cuerpo en un plano sagital, sus dedos deben estar extendidos y unidos ubicando el dedo pulgar sobre la palma de mano.
ü  PIES: Deben estar totalmente extendidos, ubicándolos como base de sustentación totalmente unidos y deben mantenerlos en punta de pies.

POSICIÓN 2






DESCRIPCIÓN:

ü  CABEZA: Debe estar ubicada de forma erguida, con una visión frontal.
ü  TRONCO: Debe estar totalmente erguido en su plano frontal de la cintura hacia arriba.
ü  BRAZOS: Deben estar totalmente extendidos hacia arriba al ancho de los hombros, realizando un breve giro ubicando las palmas de la mano hacia afuera, del punto centro del cuerpo en un plano sagital, sus dedos deben estar extendidos y unidos ubicando el dedo pulgar sobre la palma de mano.

ü PIES: Deben estar flexionados tomando posición de sentadilla y deben estar totalmente apoyados sobre el suelo en su planta.

POSTURAS



DESCRIPCIÓN:



Nos ubicamos de cubito ventral quedando apoyados únicamente sobre nuestro abdomen, generándole una carga en su contracción muscular en la zona lumbar de la espalda, las manos y los pies quedan totalmente extendidos y juntos realizan una elevación para alcanzar la contracción del abdomen nombrada anteriormente.

POSTURAS





DESCRIPCIÓN:


Se ubican de cubito dorsal quedando apoyado sobre los glúteos, generando una contracción muscular en la zona abdominal, mientras los brazos y las piernas quedan totalmente extendidas realizando una elevación para crear la contracción anteriormente nombrada.

VELA


POSICIÓN INICIAL





DESCRIPCIÓN:


ü  CABEZA: Debe estar ubicada de forma erguida, con una visión frontal.
ü  TRONCO: Debe estar totalmente erguido en su plano frontal.
ü  BRAZOS: Deben estar totalmente extendidos hacia arriba al ancho de los hombros, realizando un breve giro ubicando las palmas de la mano hacia afuera, del punto centro del cuerpo en un plano sagital, sus dedos deben estar extendidos y unidos ubicando el dedo pulgar sobre la palma de mano.
ü  PIES: Deben estar totalmente extendidos, ubicándolos como base de sustentación totalmente unidos y deben mantenerlos en punta de pies.

VELA

POSICIÓN N° 2





DESCRIPCIÓN:

ü  CABEZA: Debe estar ubicada de forma erguida, con una visión frontal.
ü  TRONCO: Debe estar totalmente erguido en su plano frontal de la cintura hacia arriba.
ü  BRAZOS: Deben estar totalmente extendidos hacia arriba al ancho de los hombros, realizando un breve giro ubicando las palmas de la mano hacia afuera, del punto centro del cuerpo en un plano sagital, sus dedos deben estar extendidos y unidos ubicando el dedo pulgar sobre la palma de mano.
ü PIES: Deben estar flexionados tomando posición de sentadilla y deben estar totalmente apoyados sobre el suelo en su planta.

VELA

POSICIÓN N° 3





DESCRIPCIÓN:


ü  CABEZA: Toma una visión hacia abajo
ü TRONCO: Se hace una flexión buscando que el pecho se acerque lo más posible hacia las rodillas, buscando que el cuerpo se agrupe en diferentes planos.
ü BRAZOS: Se llevan hacia atrás de todo el cuerpo y se abren las palmas de las manos, tomándolas como amortiguación de la caída, o se dejan extendidas hacia delante extendidas en dirección hacia el suelo en diagonal.
ü PIES: Son flexionados en posición de sentadilla.

VELA

POSICIÓN N° 4



DESCRIPCIÓN:

ü  CABEZA: Queda ubicada sobre su parte occipital.
ü TRONCO: Al caer sobre la colchoneta, realiza un apoyo sobre la espalda, girando sobre ella buscando quedar apoyada sobre su parte alta (trapecio y cuello).
ü BRAZOS: Quedan totalmente extendidos sobre la colchoneta, después de a ver terminado su fase de amortiguación.
ü PIES: Se encuentran flexionados, ya que están en una fase de movimiento de impulsión para que el tronco quede totalmente apoyado sobre la parte alta de la espalda (trapecio y cuello).

VELA

POSICIÓN N° 5


DESCRIPCIÓN:

ü  CABEZA: Queda totalmente apoyada en su parte occipital sobre la colchoneta sirviendo como apoyo de todo el resto del cuerpo.
ü  TRONCO: Queda totalmente apoyado sobre su espalda alta (trapecio), y el cuello, tomando una posición erguida.
ü  BRAZOS: Son utilizados como apoyo del tronco, ubicándolo sobre la zona lumbar de la espalda para ubicarlo en una posición vertical erguida
ü PIES: Después de terminar su fase de impulso deben mantenerse totalmente extendidos para ayudar a generar que el tronco quede en una posición vertical y erguida.

VELA



POSICIÓN N° 6


DESCRIPCIÓN:

ü  CABEZA: Queda totalmente apoyada en su parte occipital sobre la colchoneta sirviendo como apoyo de todo el resto del cuerpo y así cumplir con el gesto técnico.
ü  TRONCO: Queda totalmente apoyado sobre su espalda alta (trapecio), y el cuello, tomando una posición erguida y vertical conjunto con los pies para cumplir con el gesto técnico.
ü  BRAZOS: Se ubican sobre la colchoneta totalmente extendidas para cumplir con el gesto técnico.
ü  PIES: Deben mantenerse totalmente extendidos verticalmente y unidos cumpliendo el gesto técnico.

ARCO

POCISIÓN N° 1




DESCRIPCIÓN:

Nos ubicamos de cubito dorsal totalmente extendido, sobre la superficie a trabajar, luego llevamos los brazos con los puños cerrados sobre los lados laterales de la cabeza lo más que podamos, y realizamos una elevación de la espalda con ayuda de los brazos, manteniendo esa posición el mayor tiempo posible.

ARCO



POSICIÓN N° 2



DESCRIPCIÓN:

El cuerpo se ubicación de manera dorsal con una flexión de las piernas tratando de formar un ángulo de 90 grados, al estar en esta posición se realiza una elevación de cadera sosteniéndose en esta posición el mayor tiempo posible, los brazos quedan totalmente extendidos sobre la colchoneta o se pueden ubicar al lado lateral de la cabeza al igual que en el primer ejercicio.